CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OFICINAS DEL PODER JUDICIAL

 

 

 

REQUISITOS

a. NOBRE DE LA OFICINA: DEFENSA PÚBLICA DE PUNTARENAS

b. Servidores que ejecutan la buena práctica: Todo el personal de la oficina participa en la realización de la buena práctica.

c. Nombre de la buena práctica: PROGRAMA DE PROYECCIÓN SOCIAL DE LA DEFENSA PÚBLICA DE PUNTARENAS

d. DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA:

 

Antecedentes: En los últimos años se han presentado algunos sucesos judiciales de relevancia para el país, a los cuales se le ha dado seguimiento por parte de los medios de comunicación y debido a la alta cobertura informativa de éstos, se ha venido transmitiendo hacia la población general una imagen un poco distorsionada de aquellas personas a las cuales se les sigue un proceso penal.

 

Esta imagen errónea se ha venido germinando dentro de la sociedad, creando un ambiente de desprecio hacia los llamados “delincuentes”, este sentimiento se ha venido generalizando al punto de desnaturalizar la concepción de la defensa pública, ya que como institución encargada de velar por las garantías y derechos de estas personas, comúnmente se observa a la persona imputada junto con su defensor(a). Esto ha producido que la sociedad cuestione nuestra labor social como defensa pública indicando cuestionamiento como por ejemplo por qué tenemos que defensa a los delincuentes.

 

La Defensa Pública de Puntarenas al percibir esta errónea concepción sobre la labor del defensor, ha considerado que parte de esta percepción social se genera debido al escaso conocimiento que tiene la sociedad sobre la labor que realiza esta Institución y su razón de ser dentro de un estado de derecho. Es por ello que el programa de proyección social de la defensa pública busca mejorar la capacidad de comunicación y proyección externa a fin de mejorar la comprensión entre la ciudadanía acerca de las funciones que realiza la Defensa Pública

  

Este programa se inició como proyecto a comienzos del año 2007, mediante la confección de una presentación en power point en donde se desarrolla los temas esenciales que vinculan a la defensa pública dentro de un estado democrático, exponiendo cual es su labor, sus funciones dentro del proceso penal, así como las personas que trabajan en ella y las materias que conoce como institución pública, con ello se pretende hacer ver a la comunidad la importancia de la defensa pública y su accesibilidad como servicio público mediante los principios de gratuidad y no discriminación.

 

Este proyecto se ha presentado a una población adolescente, concretamente a jóvenes que cursan el tercer ciclo de la educación general básica, al considerar que este grupo presenta una gran capacidad de percepción y comunicación, además de ser una población en desarrollo académico. Durante el año 2007 se impartieron 5 charlas a diferentes colegios de la zona central de Puntarenas, para este año se continúo con el proyecto y se tiene como meta la realización de 10 charlas, abarcando la mayor cantidad de zonas de la provincia, para el primer semestre del año se han realizado un total de 5 charlas, donde se han impartido charlas en el área central y visitado comunidades alejadas como Chomes y Costa de Pájaros.

 

 

Actualmente se han programado las charlas restantes para diferentes centros educativos, asimismo, de forma paralela se ha coordinado tanto con la jefatura de la Defensa Pública como con la Escuela Judicial para la realización de una producción audiovisual, convirtiendo dicha charla informativa en una presentación más dinámica e independiente, lo anterior con la intención de abarcar una mayor población.

 

 e) IMPACTO OBSERVADO EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

 

El objetivo primordial del proyecto tal y como ha sido concebido, se ha venido cumpliendo de forma paulatina a medida que se extiende la proyección de la defensa pública a la comunidad. Esto se ha percibido en la forma en que los jóvenes reciben la información y la transmiten a la población, donde los adolescentes comprenden no solo la labor de la defensa, sino además las razones por las que se debe velar y hacer respetar las garantías y derechos de todo ser humano, aún cuando sea señalado como posible autor de un delito.

 

Institucionalmente se ha visto el impacto a través del interés de parte de la jefatura y de la escuela judicial de realizar un proyecto plenamente enfocado al usuario, tendiente a lograr un mayor acercamiento entre éstos y la labor de la institución.

f) MÉCANISMO DE MEDICIÓN DEL ÉXITO DE LA PRÁCTICA

 

Mediante la realización de charlas, en cuanto a la asistencia y participación de la población receptora, en ese sentido, una vez concluidas se reserva un espacio para comentarios, consultas y preguntas del expositor, a través de ello se ha percibido el interés de los jóvenes por conocer el ambiente judicial, la aplicación práctica de los temas expuestos, la importancia de un estado que respete los derechos y garantías constitucionales y lo que nos parece aún de gran importancia; la formación en la conciencia de los jóvenes sobre la importancia de la defensa pública y su impacto dentro del sistema judicial.

 

A nivel institucional, mediante la integración de diferentes dependencias al proyecto, mediante la celebración de reuniones donde se definen los proyectos a cumplir, el aporte de ideas de parte de funcionarios que colaboran con proyecto y su participación activa dentro del mismo.

 

 

g) AMBITO AL QUE PERTENECE: Auxiliar de justicia,

h) FECHA DESDE LA CUAL SE EJECUTA LA PRÁCTICA: Enero del año 2007, pues ha formado parte de los objetivos del P.A.O 2007 y 2008.

 

 2. CONCURSO BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OFICINAS DEL PODER JUDICIAL

 

 

REQUISITOS

 

 

a) NOBRE DE LA OFICINA: DEFENSA PÚBLICA DE PUNTARENAS

b) Servidores que ejecutan la buena practica: todo el personal de la oficina participa en la realización de la buena practica.

c) Nombre de la buena practica: PROGRAMA DE DEPURACIÓN ESTADÍSTICA DE PLAZAS

d) DESCRIPCIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA:

 

Antecedentes: Anterior al año dos mil seis se había cuestionado a la defensa pública por la poca confiabilidad de los datos estadísticos que se reportaban.

 

Esta situación generaba grandes incongruencias entre los datos estadísticos generados a partir de estos controles y el circulante real que cada defensor mantenía como carga de trabajo, lo cual llegó a repercutir en una disminución en la credibilidad de los registros e informes, perjudicando a la institución al momento de presentar reportes estadísticos y sobretodo al solicitar recurso humano para la adecuada atención al usuario.

 

 

Esta situación llevó a que se buscara una forma más efectiva de mantener los controles y hacerlos coincidir con el circulante real de cada profesional, de esta manera nació el “PLAN PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS CAUSAS QUE ATIENDE LA DEFENSA PÚBLICA”, el cual desarrolla un procedimiento de depuración que permite a los profesionales de la defensa pública de Puntarenas corregir de forma uniforme y consistente los errores que hayan podido incurrir en la actividad de cuantificación y registro del circulante.

 

Mediante este plan de depuración se busca encontrar una identidad entre los datos reportados mediante los diferentes controles de circulante de trabajo (informes mensuales y trimestrales) y el circulante real existente en la plaza de cada profesional, esto se logra con el cumplimiento de tres pasos clara mente definidos denominados inventario, conciliación y arqueo. En el primero de ellos se realiza una comparación entre los datos de los documentos de control y las

 

existencias reales dentro de una determinada plaza. Esto se realiza mediante la confrontación de los expedientes con los controles, lo cual permite conocer el numero total de expedientes existentes realmente, el número reportado dentro de los informes, así como aquellos que por alguna razón no hayan sido reportados (excedentes)o bien no han sido cancelados dentro de los mismos (faltantes).

 

En la segunda etapa conocida como conciliación se trata de lograr que las diferencias percibidas en el paso anterior se justifiquen a través de la identificación de estas causas divergentes, para ello se procede a clasificar estas divergencias como causas “excedentes” o “faltantes”, se localizan tratando de determinar su estado actual, se determina la causa por la cual ostenta una de esas dos condiciones y se procede a resolver la inconsistencia de acuerdo a las posibles soluciones que se presentan dentro del plan. Este procedimiento permite corregir aquellos errores y omisiones de registro y control en que se haya incurrido, verificar el número de expedientes que existen en realidad y resolver las inconsistencias numéricas entre las existencias reales y los datos reportados en los controles.

 

Por último el arqueo implica la revisión y verificación continua y periódica del circulante, abarcando los ingresos, egresos y las causas que representan las existencias de la plaza, esto se realiza mediante la revisión de cada uno de los expedientes para determinar su estado procesal y su condición actual. Esta práctica permite además actualizar el reporte del estado de la causa en los informes trimestrales y tener una mejor noticia de aquellas causas que ingresan y concluyen.

 

e) IMPACTO OBSERVADO EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

 

El impacto más representativo luego de llevar a cabo este proceso, ha sido la congruencia alcanzada entre los datos reportados en los diferentes informes y las existencias reales de la plaza del profesional, esto ha repercutido en el manejo de las estadísticas por parte de las oficinas encargadas, quienes actualmente logran trabajar con datos actuales y confiables.

 

Este proceso ha aumentado la credibilidad en los reportes que genera la oficina en cuanto a carga de trabajo y asignación de recursos, ya que esta confianza propicia un ambiente más accesible al gestionar este tipo de solicitudes.

 

 

Ha existido una repercusión en cuanto al circulante de trabajo pues este proceso permite trabajar con la cantidad real de causas activas, logrando excluir

 

aquellas que por alguna razón no se había gestionado su cancelación o bien se omitía incluir en los informes.

f) MÉCANISMO DE MEDICIÓN DEL ÉXITO DE LA PRÁCTICA

 

Mediante el análisis de los reportes estadísticos antes y posterior a la implementación de este proyecto, donde se percibe la variación real de los datos y la concurrencia entre lo reportado y lo existente.

 

El ambiente de credibilidad generado ante los órganos encargados de realizar los análisis estadísticos.

 

El apoyo de parte de la jefatura quien proyecta aplicar este proceso a nivel nacional.

 

Los resultados obtenidos en los posteriores proceso de depuración donde se reducen las posibilidades de error y los resultados previos a la etapa de arqueo son más cercanos, esto último repercute además en la frecuencia en que dicho proceso se lleva a cabo ya que al implementarse se exigía que se realizara al menos dos veces al año, actualmente, este proceso se realiza una vez al año en cada una de las plazas de la oficina.

 

g) AMBITO AL QUE PERTENECE: Ámbito auxiliar de justicia,

h) FECHA DESDE LA CUAL SE EJECUTA LA PRÁCTICA: Enero Del año 2006, pues ha formado parte de los objetivos del P.A.O 2007 y 2008

 

 Descargar documento

buenaspracticas@poder-judicial.go.cr
Barrio González Lahman,San José,Costa Rica
Copyright © 2018 Poder Judicial. Todos los derechos reservados.